Repertorio de Canciones

En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por la Coral Cristóbal de Morales. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Compositor: Roque Jacinto de Chavarría

Fecha Compositor: 1688-1719

País de origen: Bolivia

Autor de la letra: Sor Juana Inés de la Cruz

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

virgen de guadalupeRoque Jacinto de Chavarría es natural de Chuquisaca (Bolivia) ciudad que posteriormente pasó a denominarse La Plata hasta el año 1825 en que adquirió el nombre actual de Sucre. Chavarría, hijo natural de una mestiza, ingresó en la capilla musical de la cate­dral de La Plata en 1695, a poco de fallecida su madre. En líneas generales, su carrera corresponde a la de sus contemporáneos: cuando cambió la voz, en 1704, continuó trabajando para la catedral, ahora en plaza de músico. Su voz de adulto, sin embargo, no mantuvo las cualidades especiales que pueda haber tenido de niño. Aprendió, pues, a tocar el arpa y el violón. En esta época debe haber vivido en el Seminario y desarrollado estudios regulares para el sacerdocio en la universidad de San Francisco Javier; llegó a obtener el título de bachiller en artes y tomó las órdenes mayores (que habilitan para decir misa). Al mismo tiempo, estudió contrapunto y composición con Araujo. Ni su formación general, ni su dominio de la técnica compositiva de la época muestran fisura alguna: resultado, en parte, de la extraordinaria cali­dad de la enseñanza que los jesuitas impartían en la universidad, y en parte del celo didáctico de Araujo.

No llegó a cumplir 32 años. Es posible que se lo llevara una tremenda epidemia especialmente entre los indígenas, a lo largo de Sudamérica, de Buenos Aires a Cuzco. La música que se conserva era parte del repertorio del maestro de capilla que asumió el cargo en 1717, Juan de Guerra y Viedma, quien en realidad disfrazó el nombre de los verdaderos autores de sus obras por medio de un código secreto de iniciales. Como resultado, la inmensa mayoría de las piezas de Roque Jacinto de Chavarría terminaron catalogadas entre los anónimos. Para identificarlas fue necesario descifrar el código, estudiar la caligrafía, el papel, y el estilo de las composiciones.

La obra de Chavarría (se conocen unas cincuenta composiciones) dedica al menos ocho piezas a la Virgen de Guadalupe, todas ellas fechadas en torno a 1718. Hay entre ellas megavillancicos de singular brillo (Oigan las fiestas de toros, Toquen alarma), un par de piezas más livianas (A la flor, Silgueritos risueños) y varias paráfrasis del Salve o las Letanías Lauretanas bilingües, latín-castellano — un género de particular desarrollo local, que incorporaba citas de los textos latinos o la música gregoriana en composiciones vernáculas tipo villancico.

Desde su introducción en 1602, la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe en la ciudad de La Plata asumió un papel central en la vida de la ciudad. La imagen de la Virgen de Guadalupe es por supuesto española, pero adquirió carta de ciudadanía platense, al punto que en 1718 era —y es todavía hoy — la principal de las fiestas locales. La Guadalupe sudamericana tiene en común el color oscuro de su tez, lo que permitió a los indígenas identificarse con ella de manera casi automática, que era uno de los propósitos originales de la iglesia católica en su proceso de evangelización.

En el texto se hace referencia a los "seises". La palabra seises (plural vulgarizado del número seis) se usaba para designar a los seis niños cantores que formaban el coro para los actos de liturgia solemne. De su existencia dan fe testimonios escritos desde el siglo IV si bien las referencias en que se denominan y describen como tales son del siglo XVI. Son muy populares los "seises" de la Catedral de Sevilla, niños cantores que en número de seis (más tarde diez) ejecutan una danza sacra, y que en esta ciudad está ligada a la fiesta del Corpus.

En esta canción que nos ocupa aquí, A la Flor del Alba, el texto se refiere a los niños del coro cuando se canta la copla "Los seises alegres de esta Santa Iglesia celebran, Señora, a voces tu fiesta...". Probablemente tal villancico debió interpretarse una vez terminada la ceremonia religiosa dentro de la catedral, en un ejemplo de lo que fue el barroco en América, de esa simbiosis entre la iglesia y plaza, entre el espacio sacro y el popular, cuando los fieles salían a la plaza y comenzaba la fiesta: un día podía ser un baile, una corrida de toros, otro, la representación de una comedia. En el caso de la flor del alba bien podría haber correspondido a una comedia.

La letra corresponde a un villancico escrito por la poetisa y monja mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) autora prolífica de conocidos autos sacramentales y varios poemas de índole amoroso.

Letra Original:

A la flor del Alba de la Plata la Reina,
damos parabienes como gente recia
porque la miramos de esta concha perla

Estribillo:
¡sea bienvenida, bienvenida sea
a ser de La Plata la flor y la perla!

Coplas:

1: Los seises alegres de esta santa Iglesia
celebran, Señora, a voces tu fiesta
estribillo
2: Es un panalito de alcorza la perla,
y nosotros somos todos sus abejas
estribillo
3: Viva como el Fénix que, con tal Maestra,
será para seises colación entera
estribillo

Año en que se montó: 2013
Compositor: William Walton

Fecha Compositor: 1902-1983

País de origen: Gran Bretaña

Autor de la letra: Phineas Fletcher

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Sir William Turner Walton, gran compositor y director de orquesta inglés, tuvo notable influencia de Stravinsky, Sibelius y del jazz.  En sus obras muestra llamativas armonías, más avanzadas que las de muchos compositores de su tiempo. Su música es de gran vitalidad rítmica, conjuntando una melodía romántica y una brillanmte orquestación.

La letra de A litany es de un himno de Phineas Fletcher (1582-1650), sacerdote protestante y poeta.

Letra Original:

Drop, drop, drop..., slow tears, and bathe those beauteous feet, which brought from heav'n the news and Prince of Peace. Cease not, wet eyes. His mercy to entreat, to cry for vengeance, sin doth never cease. Drop, drop, drop..., slow tears in your deep flood, drown all my faults and fears; Nor let his eye See sin, but through my tears.

Traducción:

Caed, caed lentas lágrimas y bañad esos benditos pies que trajeron del cielo las buenas nuevas y del príncipe de la paz. No ceséis, ojos llorosos, de suplicar su clemencia. El pecado nunca cesa. Caed, caed, lentas lágrimas en su profundo torrente, ahoga todas mis culpas y miedo y no dejes que sus ojos vean el pecado, sino a través de mis lágrimas.

Compositor: John Reading

Fecha Compositor: 1685-1764

País de origen: Gran Bretaña

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Villancicos de Navidad, Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Se atribuye este himno a varios autores pero, especialmente, al rey Juan IV de Portugal ("El rey músico") pues, en 1640, se encontraron dos manuscritos del Adeste Fideles en su palacio de Vila Viçosa, que son anteriores a las versiones de Reading y Wade. Es una composición que se canta en Navidad, en todas las iglesias católicas y protestantes.

En cuanto al arreglo musical, es generalmente atribuido a John Reading compositor y arreglista británico, que fue además un notable organista, aunque su mayor contribución ha sido como copista.

No obstante existen diversas transcripciones y versiones ligeramente diferentes de la melodía de este himno Una de las más conocidas, además de ésta de Reading, es la atribuida a John Francis Wade, y no está del todo claro si las distintas versiones y manuscritos (todos ellos del siglo XVII y principios del XVIII) fueron independientes, se basaron unas en otras o proceden de una única fuente.

Letra Original:

Adeste, fideles, laeti, triumphantes,
Venite, venite in Bethlehem:
Natum videte Regem Angelorum:

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

En grege relicto, humiles ad cunas,
vocatis pastores approperant.
Et nos ovanti gradu festinemus.

Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.

Traducción:

Acudid, fieles, alegres, triunfantes
venid, venid a Belén
ved al nacido Rey de los ángeles

Venid adoremos, venid adoremos
venid adoremos al Señor.

He aquí que dejado el rebaño,
los pastores llamados se acercan a la humilde cuna
y nosotros nos apresuramos con paso alegre.

Venid adoremos,Venid adoremos
venid adoremos al Señor.

 

Año en que se montó: 1989

Año última interpretación: 2018
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XVII

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Se atribuye este himno a varios autores pero, especialmente, al rey Juan IV de Portugal ("El rey músico") pues, en 1640, se encontraron dos manuscritos del Adeste Fideles en su palacio de Vila Viçosa, que son anteriores a las versiones de Reading y Wade. Es una composición que se canta en Navidad, en todas las iglesias católicas y protestantes.

Esta partitura, a diferencia de las de Reading y Wade, tiene la particularidad de que es a 3 voces solas y con una sola letra.

Letra Original:

Adeste, fideles, laeti, triumphantes: venite, venite in Bethleem: Natum videte Regem angelorum. Venite adoremus, venite adoremus, venite adoremus, Dominum.

Traducción:

Acudid fieles, alegres, triunfantes. Venid, venid a Belén. Ved al nacido Rey de los Ángeles. Venid, adoremos; venid, adoremos; venid, adoremos al Señor.

Año en que se montó: 1999
Compositor: John Francis Wade

Fecha Compositor: 1711-1786

País de origen: Gran Bretaña

Autor de la letra: Anónimo

Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Se atribuye este himno a varios autores; pero, especialmente, al rey Juan IV de Portugal ("El rey músico") pues, en 1640, se encontraron dos manuscritos del Adeste Fideles en su palacio de Vila Viçosa, que son anteriores a las versiones de Reading y Wade. Es una composición que se canta en Navidad, en todas las iglesias católicas y protestantes.

Wade fue un creador de himnos litúrgicos, pero su fama se debe, especialmente, a su arreglo del Adeste fideles. Como católico se exilió a Francia al abrazar la causa jacobina. También es reconocida su labor de copista de viejos manuscritos musicales, de canto llano.

Letra Original:

Adeste, fideles, laeti triumphantes, venite, venite in Betlehem. Natum videte Regem angelorum. Venite, adoremus, venite, adoremus, venite, adoremus Dominum. 

Engrege relicto, humiles ad cunas, vocati pastores approperant et nos ovanti gradu festinemus. Venite, adoremus, venite, adoremus, venite, adoremus Dominum.         

Eterni Parentis splendorem eternum velatum sub carne videbimus; Deum infantem, pannis involutum. Venite, adoremus, venite, adoremus, venite, adoremus Dominum.                                        

 Pro nobis egenum et feno cubantem,  piis foveamus amplexibus. Sic nos amantem, quis non redamaret? Venite, adoremos…                                

Traducción:

Acudid fieles, alegres, triunfantes, venid, venid a Belén. Ved al nacido Rey de los ángeles. Venid, adoremos, venid, adoremos, venid, adoremos al Señor.

He aquí que, dejado el rebaño, a la humilde cuna los pastores, llamados, se apresuran a ir y nosotros apresurémonos con paso alegre. Venid, adoremos, venid, adoremos, venid, adoremos al Señor, venid, adoremos…

Por nosotros, pobre y acostado en el heno, démosle abrigo con piadosos abrazos. A quien así nos ama, ¿quién no le devolverá amor?

 

Compositor: Giovanni Pierluigi da Palestrina

Fecha Compositor: 1525-1599

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Palestrina fue Maestro de Capilla en varias basílicas romanas (Capella Giulia, del Vaticano; San Juan de Letrán y Santa María la Mayor, etc.). Es el autor de obras polifónicas más representativo de la Contrarreforma, pues logró plasmar los criterios de inteligibilidad emanados del Concilio de Trento. Su música, a capella, sin acompañamiento instrumental, está construida sobre un cantus firmus, de procedencia gregoriana, dando prioridad a la voz del solista.  Está considerado como uno de los autores más eminentes de la música religiosa católica.

Adoramus te... es una breve oración que se reza o canta entre las 15 estaciones del Via Crucis (Camino de la Cruz).

Letra Original:

Adoramus te Christe et benedicimus tibi, quia per sanctam crucem tuam redimisti mundum. Qui passus es pro nobis Domine, Domine miserere nobis. 

Traducción:

Te adoramos ¡Oh Cristo! y te bendecimos, porque por tu santa cruz has redimido al mundo. Oh Señor, que sufriste por nosotros. Señor, ten piedad de nosotros.

Año en que se montó: 2009
Compositor: Sherri Porterfield

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Año en que se montó: 2015

Año última interpretación: 2015
Compositor: Anónimo

Fecha Compositor: Siglo XX

País de origen: Venezuela

Estilo: Polifonía sacra, Villancicos de Navidad

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Alegres pregonan es un villancico tradicional de Venezuela, a 5 voces mixtas.

Letra Original:

Laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala. Alegres pregonan dulces melodías al que ha de nacer, deseado Mesías. Alegres pregonan dulces melodías al que ha de nacer, deseado Mesías. Vuelve, hermosa Virgen tu linda mirada, llena dec ternura, de gloria inundada. Vuelve, hermosa Virgen tu linda mirada, llena dec ternura, de gloria inundada. Laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala, laralala.

Año en que se montó: 1989
Compositor: Fintan O'Carroll

Fecha Compositor: 1922-1981

País de origen: Irlanda

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

celticUn popular y sencillo Alleluia cantado en bodas. Fintan O'Carroll (1922-1981) conocido también por su nombre irlandés Fiontán P Ó Cearbhaill, fue un compositor que se dedicó sobre todo a la música religiosa católica, siendo su composicíon más internacionalmente conocida este “Celtic Alleluia” o Aleluia Irlandés.

Además de los archivos usuales (PDF, MYR, MIDI y Virtual Singer) se incluye al final una grabación por coro y orquesta.

Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2014
Compositor: Philip Hayes

Fecha Compositor: 1738-1797

País de origen: Gran Bretaña

Estilo: Polifonía sacra

Época: Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Hayes, a su labor de compositor, unió la de organista, cantante y director de orquesta. Fue un admirador de Purcell y sus contemporáneos. Combinó el estilo del barroco tardío con los nuevos hallazgos musicales del clasicismo.

Letra Original:

Alleluia. Se repite a lo largo de la canción.

Traducción:

Aleluya.

Compositor: Henry Purcell

Fecha Compositor: 1659-1695

País de origen: Gran Bretaña

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

A Purcell se le considera como el compositor inglés más importante de todos los tiempos.  Su primera obra (Oda para el cumpleaños del rey) la compuso a los 11 años. Murió con 36 años, en la cumbre de la fama. Tanto su música instrumental, menos conocida, como su música vocal, están escritas según una concepción contrapuntística en la que se conjuntan el estilo italiano de la época con el peculiar humor inglés, dando como resultado una música muy personal.       

Letra Original:

Alleluja.

Traducción:

Aleluya.

Año en que se montó: 1990
Compositor: Randall Thompson

Fecha Compositor: 1899-1984

País de origen: Estados Unidos

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Fue profesor de música en la Universidad de Virginia. Entre sus alumnos, destacan Leonard Bernstein y Samuel Adler, entre otros.  Su trabajo más popular fue el Alleluia, que fue un encargo que le hizo Serge Koussevitzki, director de orquesta y contrabajista ruso, en 1940, para la inauguración del Tanglewood Music Center.

Letra Original:

Alleluia, alleluia, etc. (Esta palabra se repite a lo largo de la canción).

Año en que se montó: 2002

Año última interpretación: 2007
Compositor: Julio Domínguez

Fecha Compositor: 1965

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Año en que se montó: 2017

Año última interpretación: 2019
Compositor: Gounod (sobre un preludio de J.S.Bach)

Fecha Compositor: (1818-1893)

País de origen: Francia

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

Esta obra es una melodía del compositor romántico francés Charles Gounod, que fue especialmente diseñada para ser superpuesta sobre el Preludio N º 1 en Do mayor, BWV 846, del Libro I de J.S. Bach “el clave bien temperado”. Curiosamente sin embargo Gounod afirmaba que él no había escrito esta pieza.

Al parecer, el suegro de Gounod (Pierre Zimmermann) transcribió la improvisación y en 1853 hizo él mismo un arreglo para violín, cello, piano y armonio, apareciendo ese mismo año publicada la melodía con la letra del poema de Alphonse de Lamartine “el libro de la vida”. Posteriormetne, en 1859, Jacques Léopold Heugel publicó una nueva versión ya con la familiar letra del Ave María en latín.

Junto al Ave María de Schubert, éste de Bach/Gounod se ha convertido en una de las piezas más demandadas para bodas y otras celebraciones religiosas. Cantantes de ópera como Luciano Pavarotti y coros de todo tipo han realizado innumerables grabaciones de esta obra.

El Ave María es un himno católico dedicado a la Virgen María, que nace del Evangelio según san Lucas.  Consta de dos partes bien diferenciadas: en la primera se refiere a dos pasajes bíblicos, el de la Anunciación del nacimiento de Jesús por el Arcángel Gabriel a María: «Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo», y el del  saludo de Isabel a María cuando ésta va a visitarla « ¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre!». La segunda parte es una petición tradicional en la que el orante requiere la intercesión de María como Madre de Dios «Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén».

 Las iglesias ortodoxas y las católicas orientales sólo consideran la primera parte como válida. Agregan a veces la expresión "porque es el Salvador de nuestras almas que tú amparas".

El Ave María ha sido uno de los principales textos musicalizados por compositores de todos los tiempos desde la Edad Media hasta nuestros días, normalmente tratado en forma de motete, es decir, el arreglo musical de un texto religioso no litúrgico.

A efectos de ensayo, y puesto que solo tiene una voz (soprano), se ha considerado innecesario digitalizar la obra, por lo cual se ofrece en este caso especial solamente tres archivos de apoyo:

- La partitura, en un PDF, no construido a partir de Melody Assistant sino bajado directamente de la red.

- Dos grabaciones, para escuchar, una de las cuales (Bartoli) está muy alta y la otra (Jenkins) es más asequible a la tesitura de nuestras sopranos.

Letra Original:

Ave Maria gratia plena Dominus tecum. Benedicta tu in molieribus et benedictus fructus ventris tui Jesus. Sancta Maria, mater dei, ora pronobis peccatoribus, nunc et in hora mortis nostrae, amen.

Traducción:

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. santa maría, madre de Dios, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte, amén.

Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2014
Compositor: Franz Schubert

Fecha Compositor: 1797-1828

País de origen: Austria

Arreglos César Gª Rincón

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

schubert

Esta pieza, conocida como “el Ave María de Schubert” que se ha hecho sumamente popular y repetida en ceremonias de boda, procede de uno de los muchos lied (canciones) que compuso Franz Schubert, en concreto el titulado “Liederzyklus vom Fräulein vom See” es decir, la adaptación musical del poema épico de Walter Scott “La Dama del Lago”.

En 1825, Schubert compuso una selección de siete canciones sobre este poema, que fueron publicadas en 1826 como su op. 52. En “La Dama del Lago” (en concreto el Loch Katrine en las Tierras Altas de Escocia) el personaje de Ellen Douglas, la dama, se ha ido con su padre para esconderse en la cercana Cueva del Duende para evitar la venganza del rey a su anfitrión, el jefe del Clan Alpin, quien los había cobijado desde que el rey los exilió. Ella canta una oración dirigida a la Virgen María, invocando su ayuda. La canción hace la número cinco: Ellens Gesang III (Himno a la Virgen) D 839 Ave Maria! Jungfrau mild! (¡Ave Maria! ¡dulce doncella!")

La letra original de la canción es como sigue:

¡Ave María! Virgen piadosa,
¡Escucha la oración de una doncella!
Tú puedes oír aunque sea de lo salvaje,
Tú puedes salvar en medio de la desesperación.
Seguros podemos dormir bajo tu cuidado,
Aunque exiliados, marginados e injuriados
¡Virgen! Escucha la oración de una doncella;
¡Madre, escucha a una hija suplicante!
¡Ave María!

Las palabras de apertura y el estribillo de la canción de Ellen  -Ave María - condujo con el tiempo a la idea de adaptar la melodía de Schubert como un arreglo para el texto completo de la oración tradicional católica del Ave María, en latín, pero Schubert no compuso esta pieza originalmente como un arreglo para el Ave María, tal como ha quedado explicado.

Franz Schubert (Viena, 31 de enero de 1797 – 19 de noviembre de 1828) fue un compositor austríaco, considerado introductor del Romanticismo musical pero, a la vez, también continuador de la sonata clásica, siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven. Fue un gran compositor de lieder, breves composiciones para voz y piano, antecesor de la canción moderna. Escribió más de seiscientos lieder, así como de música para piano, de cámara y orquestal. En Viena Schubert llevó una vida bohemia rodeado de intelectuales, amante de las tabernas y de los ambientes populares, alejado de los salones y de la etiqueta nobiliaria. De este entorno procede el famoso término de schubertiadas: reuniones de artistas de todos los ámbitos que formaban un círculo brillante y animado dedicado a la música, a la lectura (y a la bebida). No fue reconocido en vida y solo fue después de su muerte cuando su arte comenzó a conquistar admiradores.

Año en que se montó: 2014

Año última interpretación: 2014
Compositor: Ennio Morricone

Fecha Compositor: 1928-

País de origen: Italia

Estilo: Polifonía sacra, Jazz-Swing-Baladas, Música de Películas

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Morricone es un compositor prolífico de música de cine y bandas sonoras con más de 500 composiciones. Su fama le llegó a través de los "spaghetis western" (El bueno, el feo y el malo", por ejemplo), pero también, gracias a melodías como Días de cielo, La Misión o Cinema Paradiso.   Ha colaborado con los principales directores cinematográficos (Passolini, Bertolucci, Brian de Palma, etc.), e, incluso, con Pedro Almodóvar en ¡Átame!), pero entre todos, destaca Sergio Leone (antiguo compañero de colegio) con quien escribió varias bandas sonoras.

Ave Maria guaraní es la banda sonora de la película La Misión, dirigida por el británico Roland Joffé y protagonizada por Robert de Niro y Jeremy Irons.

Los guaraníes son un grupo de pueblos, cuyos habitantes se encuentran distribuidos entre varios países (Paraguay, noroeste de Argentina, sur y suroeste de Brasil, y sureste de Bolivia). El guaraní es lengua oficial, conjuntamente con el español, en Paraguay. La autodenominación étnica de guaraníes es "avá", que significa "hombre", pues consideraban "no hombres" al resto de las etnias circundantes. Parece ser que fueron los españoles los que los denominaron guaraníes,  al escuchar los gritos de guerra de este pueblo, en los que se oían las palabras "guará-ni" (combatirles), por lo que "guaraní", viene a significar "guerrero" 

 

Letra Original:

¡Ah! Ave Maria que nos Deo coniungis inter hominum electa universi. Pulchritudinem memorares. Ne obliviscaris naturam tuam at Deo restituas nos dilectos. Cum nobis panem precit. Sancta Maria, nobis doceas ut omnibus assentiamus cum humilitate. ¡Ah!

Traducción:

¡Ah! Salve Maria, que, elegida entre todos los hombres del universo, nos unes a Dios. Recuerda tu hermosura y no olvides tu origen (naturaleza) ante Dios, considéranos a nosotros como tus elegidos. Pide, junto a nosotros, el alimento (nuestro pan). Santa María, enséñanos a que asintamos (estemos de acuerdo) humildemente con todos los hombres. ¡Ah!

 

Año en que se montó: 2008
Compositor: Jakob Arcadelt

Fecha Compositor: 1504-1568

País de origen: Países Bajos

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

Jakob (o Jacques) Arcadelt, probablemente, nació en Lieja y se sabe que estuvo en Roma, alrededor de 1539, época en que fue miembro de la Capilla Juliana. Muy poco después, ingresó a la Capilla Sixtina, donde fue nombrado "magister puerorum" (Maestro del coro de niños) y, luego,  promovido a Maestro de Coro. Durante ese tiempo, publicó cuatro de sus seis libros de madrigales para cuatro voces. El estilo de Arcadelt es refinado, puro, melodioso y simple, y su música fue muy popular en Italia y Francia en la época. Posiblemente, tal popularidad se debió a su gusto por capturar el espíritu musical italiano y unirlo con la perfección técnica del estilo armónico y polifónico franco-flamenco. Adicionalmente, escribió canciones pegadizas, que son fáciles de cantar. Su más famoso Madrigal es "Il bianco e dolce cigno" (El Blanco y dulce cisne). El estilo de este madrigal influyó en las siguientes generaciones de compositores madrigalistas, incluyendo a Palestrina. Arcadelt publicó un total de 24 motetes , tres libros de Misas, 126 chansons francesas y más de 200 madrigales.

Letra Original:

Ave María, gratia plena, dominus tecum. Ave Maria, benedicta tu in mulieribus et benedictus fructus ventris tui, Jesus. Sancta Maria, ora pro nobis. Amen.

Traducción:

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo. Dios te salve, Maria, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, ruega por nosotros. Amén.

Año en que se montó: 2008

Año última interpretación: 2021
Compositor: Javier Busto

Fecha Compositor: 1949-

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra

Época: Contemporánea (s. XX y XXI)

Javier Busto nació en Fuentarrabía (Guipúzcoa), en 1949. Ya, en su infancia, perteneció a varios coros y, en su juventud, formó parte de grupos de rock y música folk. Es licenciado en Medicina y Cirugía y desempeña su labor, como Médico de Familia, en el País Vasco. Musicalmente, es autodidacta y ha fundado y dirigido varios coros, con los que ha ganado diversos premios. Ha compuesto numerosas canciones para coro que han sido editadas en distintos países. Actualmente, imparte cursos-talleres de dirección de coros e interpretación. Durante los días 18 a 20 de mayo, de 2012, ha dirigido, en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid, el III Taller de canto coral "Música de The Beatles", organizado por la Coral Cristóbal de Morales, y culminando con un concierto interpretado por 1500 voces mixtas (Véase el apartado: Conciertos).  

Letra Original:

Ave Maria gratia plena Dominus tecum. Benedicta tu in molieribus et benedictus fructus ventris tui Jesus. Sancta Maria, mater dei, ora pronobis peccatoribus, nunc et in hora mortis nostrae, amen.

Traducción:

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. santa maría, madre de Dios, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte, amén.

Año en que se montó: 1994
Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart

Fecha Compositor: 1756-1791

País de origen: Austria

Estilo: Polifonía sacra

Época: Clasicismo (s. XVIII y XIX)

Mozart comenzó a componer a los 6 años. En su estancia en Italia profundizó en el estudio de la ópera. Mozart no fue un revolucionario, utilizando fórmulas y estructuras ya existentes, pero la perfección de su escritura, la riqueza, la renovación constante de su inspiración, trascendieron todos los esquemas vigentes. Entre sus más de 300 obras, a pesar de su corta vida, se pueden señalar 50 sinfonías (Nº 25 en sol menor K163*), Música de cámara (Cuartetos de cuerda), música religiosa (16 misas), óperas (Las bodas de Fígaro, Don Giovanni), canciones, serenatas (Pequeña serenata nocturna) y divertimentos.

Esta Ave Maria es un canon a 4 voces iguales.

Letra Original:

Ave Maria (se repite de forma continuada)

Traducción:

Dios te salve, María

Año en que se montó: 1988
Compositor: Tomás Luis de Victoria

Fecha Compositor: 1548-1611

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

El abulense Victoria conoció a Palestrina durante su estancia con los jesuitas en Roma, quien influiría en sus primeras obras. Ingresó en la Congregación del Oratorio, fundada por san Felipe Neri, cuando ya era sacerdote. En España, fue nombrado maestro de capilla y organista, entre otros cargos y, posteriormente, capellán del monasterio de las Descalzas Reales. Es el compositor más grande del Renacimiento español junto con Cristóbal de Morales. Su estilo es tan innovador, con una gran progresión cromática, quizá debido a los madrigalistas, que anuncia el inminente Barroco. Como compositor, su obra es inmensa, formada por composiciones religiosas exclusivamente en latín (motetes, antífonas, himnos, salmos, misas, etc.), que oscilan entre las 2 y 8 voces. Incluso tiene una pieza, Laetatus sum, para 12 voces.

Este Ave Maria es una de las composiciones sacras más cantadas por la mayoría de los coros. La revisión y anotaciones de la partitura presente están realizadas por G. Roussel.

 

Letra Original:

Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum. Benedicta tu in mulieribus et benedictus fructus ventris tui, Jesus Christus. Sancta Maria, mater Dei, ora pro nobis peccatoribus, nunc et in hora mortis nostrae. Amen.                 

 

Traducción:

Dios te salve, María, llena eres de gracia. El Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesucristo. Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

Año en que se montó: 1998
Compositor: Esteban Salas

Fecha Compositor: 1725-1803

País de origen: Cuba

Arreglos Transcripción: Mirian Escudero

Estilo: Polifonía sacra

Época: Barroco (s. XVII y XVIII)

Ave Maris Stella ("Salve Estrella del Mar") es un himno mariano antiguo, conocido desde el siglo IX, de autor anónimo, que se canta en la Liturgia de las Horas de la Iglesia católica en las fiestas marianas, concretamente en Vísperas. El más antiguo registro conservado actualmente está en el Codex Sangallensis, un manuscrito datado en el siglo IX y conservado en el monasterio suizo de San Gallen.

El título "Estrella del mar", que aquí se aplica a María, procede de la interpretación de un pasaje del Antiguo Testamento (primer libro de los Reyes) en donde se describe cómo una pequeña nube se eleva sobre el mar y anuncia la venida de la lluvia al profeta Elías mientras oraba en el monte Carmelo, poniendo así fin a una larga sequía. Se aplica esta imagen a María, pues ella anuncia la venida del Salvador, fuente que sacia la sed de Dios.

Esteban Salas nació en La Habana el 25 de diciembre de 1725. Fue compositor, instrumentista, cantor, poeta y sacerdote, y es considerado el primero y mayor músico clásico cubano. Estudió canto llano en la Parroquial Mayor de su ciudad natal y también violín, órgano, contrapunto y composición. Ingresó en el seminario de San Carlos a la edad de 15 años donde completó sus estudios si bien fue ordenado sacerdote mucho después, a la avanzada edad de 65 años. Se afincó en Santiago de Cuba a partir de 1763 tras ser nombrado maestro Interino de la Capilla de Música de la Catedral. En su honor llevan su nombre el conservatorio de Santiago de Cuba y el Festival Internacional de Música Coral que se celebra cada dos años. En La Habana se celebra anualmente el Festival de Música Antigua Esteban Salas. Su música siguió ejecutándose hasta finales del siglo XIX. Tras un breve paréntesis sería redescubierta por el escritor y musicólogo Alejo Carpentier. A finales del siglo XX y principios del XXI su obra sería objeto de estudios musicológicos, como los realizados por Miriam Escudero, y grabaciones, como las de Coro Exaudi de Cuba.

Letra Original:

Ave, Maris Stella, Dei Mater alma,
Atque semper virgo, Felix coeli porta.
Solve vincla reis, Profer lumen caecis,
Mala nostra pelle, Bona cuncta posce.
Virgo singularis, Inter omnes mitis,
Nos culpis solutos, Mites fac et castos.
Sit laus Deo Patri, Summo Christo decus,
Spiritui Sancto, Tribus honor unus.  Amen.

Traducción:

Salve Estrella del mar, Santa Madre de Dios
y siempre Virgen, gran Portal del cielo
Rompe las ataduras de los cautivos, da luz a los ciegos,
aleja de nosotros los males y alcánzanos todos los bienes.
Virgen escogida, amable como ninguna,
Presérvanos sin culpa, virtuosos y apacibles.
Gloria a Dios Padre, gloria a Cristo Soberano
y también al Santo Espíritu, a los Tres un mismo honor. Amén.

Año en que se montó: 2013

Año última interpretación: 2021
Compositor: Tomás Luis de Victoria

Fecha Compositor: 1548-1611

País de origen: España

Estilo: Polifonía sacra

Época: Renacimiento (s. XVI)

El abulense Victoria conoció a Palestrina durante su estancia con los jesuitas en Roma, quien influiría en sus primeras obras. Ingresó en la Congregación del Oratorio, fundada por san Felipe Neri, cuando ya era sacerdote. En España, fue nombrado maestro de capilla y organista, entre otros cargos y, posteriormente, capellán del monasterio de las Descalzas Reales. Es el compositor más grande del Renacimiento español junto con Cristóbal de Morales. Su estilo es tan innovador, con una gran progresión cromática, quizá debido a los madrigalistas, que anuncia el inminente Barroco. Como compositor, su obra es inmensa, formada por composiciones religiosas exclusivamente en latín (motetes, antífonas, himnos, salmos, misas, etc.), que oscilan entre las 2 y 8 voces. Incluso tiene una pieza, Laetatus sum, para 12 voces.

Ave Regina caelorum es una antífona mariana que se canta después de la hora canónica de vísperas. Aunque se desconoce su origen, está atestiguada en un manuscrito del siglo XII. Esta composición de Victoria es a 8 voces y con dos coros.

Antífona: Procede del latín "antiphona", que significa el que responde, es una composición breve y sencilla que se reza o canta, como un estribillo, tras un himno, cántico o salmo, tanto durante la Misa como en Vísperas, que es una de las horas canónicas, concretamente, tras la puesta del sol (18:00 horas aproximadamente).

 

 

Letra Original:

Ave Regina caelorum. Ave Domina Angelorum, salve radix sancta, lux est orta. Gaude, gaude gloriosa, super omnes speciosa, vale, vale valdecora. Et pro nobis semper Christum exora.

Traducción:

Salve, Reina de los cielos, salve Señora de los ángeles, salve Raíz santa, de quien nació la luz del mundo. Alégrate, Virgen gloriosa, entre todo lo que existe la más bella: Te saludamos, ¡oh, la muy llena de gracia! y, por nosotros, intercede siempre ante Cristo.

Año en que se montó: 2009
Compositor: Franz Liszt

Fecha Compositor: 1811-1886

País de origen: Hungría

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

           Liszt , de origen alemán, nació en el Imperio austrohúngaro y murió en el Imperio alemán. Adaptó su nombre Franz (Férenc) y su apellido, List, (Liszt) al magiar para facilitar la pronunciación a los húngaros. Auténtico cosmopolita, se educó en Viena y París. Es un personaje fascinante y genial, virtuoso del piano y "profeta" del nuevo arte. Lizt presenta en su vasta y polifacética producción una absoluta libertad de composición frente a los esquemas tradicionales, en favor de un lengauje poético que incluye formas musicales inexploradas. Fue el primer músico que practicó el recital con regularidad, es decir, el concierto para un solo instrumento, el piano. Se le ha reconocido más como virtuoso del piano que como compositor; sin embargo,  compuso una extensa y variada cantidad de obras para piano (conciertos, rapsodias, estudios, etc.) y una gran producción orquestal. Creó el poema sinfónico, desarrollando el concepto de transformación temática. 

         El Ave verum es un breve himno eucarístico que data del siglo XIV y se atribuye al Papa Inocencio VI. Diferentes compositores le han puesto música. Se canta por lo general en la Misa, durante la consagración y, más precisamente, en el momento de la elevación de la Hostia. El título del himno (Salve, Verdadero Cuerpo) alude a la creencia católica en la Transubstanciación. Se trata de una meditación acerca de la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía y el poder redentor del sufrimiento. El manuscrito más antiguo de este poema procede de la Abadía de Reichenau, Alemania.

Letra Original:

Ave verum Corpus Christi, natum de Maria Virgine. Vere passum, inmolatum in cruce pro homine, cujus latus perforatum fluxit aqua et sanguine. Esto nobis praegustatum, mortis in examine. Amen, amen

Traducción:

Salve, verdadero Cuerpo, nacido de la Virgen María. Verdaderamente atormentado, sacrificado en la cruz por la humanidad, de cuyo costado perforado fluyó agua y sangre. Sé para nosotros un anticipo en el trance de la muerte. Amén, amén

Año en que se montó: 1996
Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart

Fecha Compositor: 1756-1791

País de origen: Austria

Estilo: Polifonía sacra

Época: Clasicismo (s. XVIII y XIX)

mozart ave verum
Mozart comenzó a componer a los 6 años. En su estancia en Italia profundizó en el estudio de la ópera. Mozart no fue un revolucionario, utilizando fórmulas y estructuras ya existentes, pero la perfección de su escritura, la riqueza, la renovación constante de su inspiración, trascendieron todos los esquemas vigentes. Entre sus más de 300 obras, a pesar de su corta vida, se pueden señalar 50 sinfonías (Nº 25 en sol menor K163*), Música de cámara (Cuartetos de cuerda), música religiosa (16 misas), óperas (Las bodas de Fígaro, Don Giovanni), canciones, serenatas (Pequeña serenata nocturna) y divertimentos.

El Ave verum es un breve himno eucarístico que data del siglo XIV y se atribuye al Papa Inocencio VI. Diferentes compositores le han puesto música estando entre los más conocidos éste de Mozart. Se canta por lo general en la Misa, durante la consagración y más precisamente en el momento de la elevación de la Hostia. El título del himno (Salve, Verdadero Cuerpo) alude a la creencia católica en la Transubstanciación. Se trata de una meditación acerca de la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía y el poder redentor del sufrimiento. El manuscrito más antiguo de este poema procede de la Abadía de Reichenau, Alemania.

* La inicial K remite al catálogo cronológico y temático de L. von Köchel.

Letra Original:

Ave Verum corpus natum de Maria Virgine. Vere passum immolatum in cruce pro homine, cujus latus perforatum, unda fluxit et sanguine. Esto nobis praegustatum in mortis examine

Traducción:

Salve, Verdadero Cuerpo nacido de la Virgen María, verdaderamente atormentado, sacrificado en la cruz por la humanidad, de cuyo costado perforado fluyó agua y sangre. Sé para nosotros un anticipo en el trance de la muerte. Amén

Año en que se montó: 2000

Año última interpretación: 2022
Compositor: Camille Saint-Saëns

Fecha Compositor: 1835-1921

País de origen: Francia

Estilo: Polifonía sacra

Época: Romanticismo (s. XIX)

             Fue organista de varias iglesias de París y maestro de piano (Fauré fue uno de sus alumnos). Al igual que Liszt, compuso varios poemas sinfónicos. En el campo de la música vocal, el teatro ocupa un lugar preferente (Sanson y Dalila). Entre sus composiciones religiosas cabe destacar un Tantum ergo a 8 voces, los motetes y los oratorios, especialmente (Oratorio de Navidad). Su música, ecléctica, es de un gran clasicismo. 

           El Ave verum es un breve himno eucarístico que data del siglo XIV y se atribuye al Papa Inocencio VI. Diferentes compositores le han puesto música. Se canta por lo general en la Misa, durante la consagración y, más precisamente, en el momento de la elevación de la Hostia. El título del himno (Salve, Verdadero Cuerpo) alude a la creencia católica en la Transubstanciación. Se trata de una meditación acerca de la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía y el poder redentor del sufrimiento. El manuscrito más antiguo de este poema procede de la Abadía de Reichenau, Alemania.

Año en que se montó: 1995

Páginas